Laodicea
Bosquejos Bíblicos
Bosquejos Bíblicos Predica de Hoy: Laodicea
Bosquejos Bíblico Tema: La iglesia de la Laodicea como reflejo de la iglesia actual
PARTE 1. Laodicea como ciudad.
1) Etimología de Laodicea
La palabra «Laodicea» viene del griego «laos» (pueblo o muchedumbre) y dike (derecho); que se traduce perfectamente a «derechos de la muchedumbre» o «derechos humanos». Semejanza de su nombre con los objetivos actuales de organizaciones como ONU, ACNUR, DDHH. Fue antiguamente conocida como Diospolis (Ciudad de Zeus) y posteriormente cambió su nombre a Roas. En turco moderno es Laodikya.
2) Características geopolíticas
Tenía 4 propósitos principales: 1- Artes griegas. 2- Medicinas. 3- Operaciones bancarias. 4- Operaciones comerciales.
- El nombre de Laodicea lo debe a la esposa de Antíoco, Laodice.
- Fue una Base militar fundada por Antíoco II, establecida entre el 261 y el 245 A.C.
- Fue la ciudad más importante de Frigia, ubicada a unos 6 km al norte de la actual ciudad turca de Denizli
- Pastos fertilizados por el río Lico
- Debido al sistema de carreteras, no poseían una fuente propia de agua potable. Tenían un acueducto que trasladaba agua desde los manantiales termales, por lo tanto el agua llegaba tibia.
3) Actividad comercial.
- Lograron producir la brillante lana negra, de gran demanda en esos tiempos, en especial por sus telas de alta calidad y famosas alfombras.
- Fue construida en un importante cruce de caminos, dándole una posición estratégica para el intercambio comercial de diferentes ciudades que la rodeaban.
- Importante centro de numerosas transacciones comerciales, una especie de World Trade Center moderno
4) Importancia médica.
- Había una gran escuela de medicina.
- Se destacaron en la oftalmología.
- Vendía una muy conocida pomada para los ojos, más bien eran tabletas que se pulverizaban y se untaban en los ojos.
- Cuna del famoso médico Escolapio, quien era identificado con el símbolo de una varilla con serpientes entrelazadas y ramas circundantes, aún usado hoy en día como símbolo de la medicina.
5) Independencia monetaria.
- Del año 60 al 61 sufrió un terremoto que destruyó la ciudad. Los habitantes rehusaron la ayuda imperial (aún exenta de impuestos) y la construyeron por sí mismos.
- Acuñaba sus propias monedas.
6) Auge del conocimiento y la cultura.
- La riqueza de sus habitantes les dio gusto por el arte griego.
- Se desarrollaron la ciencia y la literatura.
7) Influencia de la cultura de la ciudad en los creyentes de Laodicea.
- Existían preponderantes motivos de orgullo para los habitantes de la ciudad: Su riqueza monetaria, su importancia comercial, sus conocimientos artísticos y científicos.
- Los creyentes estaban salpicados por estos motivos de orgullo, como habitantes de la ciudad que eran.
- Aunque fueron correctamente adoctrinados por las enseñanzas de Pablo, prevalecía en los creyentes el amor por la comodidad material.
- El conocimiento es poder. Toda nación o población en la historia de la humanidad, poseedora de un conocimiento exclusivo, nunca ha escapado al orgullo de tenerlo.
PARTE 2. Laodicea como iglesia cristiana.
1) Origen de la iglesia cristiana de Laodicea.
- Probablemente establecida por Epafras de Coloca, discípulo de Pablo.
- El testimonio arqueológico de la existencia de una importante comunidad de creyentes allí, permanece hoy en día.
- La Biblia no registra persecución contra los creyentes, ni un gran adversario, ni la existencia de un remanente de Dios.
2) ¿Es Laodicea una descripción exacta de la iglesia actual?
Muchos teólogos así lo creen. Pero esos mismos teólogos intentan hacer encajar las iglesias anteriores nombradas en los capítulos 2 y 3 de Apocalipsis.
Hay eventos históricos que no concuerdan totalmente con el estado de cada una de las iglesias del Apocalipsis. Sin embargo, las características espirituales de Laodicea encajan perfectamente con el estado de la iglesia actual.
La historia de la evolución de la iglesia cristiana evangélica denota una clara desviación doctrinal a partir del año 1900, año en que se inició la moderna creencia del don de lenguas (lenguas falsas e ininteligibles), con la consiguiente prepotencia de ciertos creyentes por ostentarlo y creer que eso les daba más categoría que el resto de los creyentes.
3) Presentación de Jesucristo delante de Laodicea (Apocalipsis 3:14)
El Amén. En Hebreo significa «de verdad». Es el «Sí» de Dios, la finalidad. Jesucristo es la verdad final. La finalidad de Dios para la humanidad está toda concentrada en su persona (Juan 1:1)
Testigo fiel y verdadero. Es fiel porque no falla al realizar su testimonio (Juan 19:30). Es verdadero porque hace exactamente lo que prometió hacer (Juan 5:17-19)
El principio de la creación de Dios. El vocablo griego de «principio» es «arché» (arqué). Significa elemento constitutivo de todo objeto, preeminente, imprescindible. Esto contradice la enseñanza de los Testigos de Jehová y los Mormones de que Cristo fue la primera creación de Dios. Jesucristo no es un ser creado, como los ángeles. Jesucristo es la fuente de la creación mediante quien Dios obra (Col. 1:15-16; Juan 1:3; Heb. 1:2)
4) Amonestación de Jesucristo contra Laodicea.
Jesucristo usa los elementos geográficos y sociales, característicos de la vida cotidiana de la ciudad, para hacer comparaciones a los creyentes y así hacerles ver su condición espiritual.
Iglesia tibia (Apocalipsis 3:15). Alusión a la tibieza de las aguas que llegaban por el acueducto a la ciudad. Era una iglesia indiferente, neutral. No es caliente (ferviente, celosa de la doctrina de Dios) ni fría (sin vida ni propósito).
«Te vomitaré de mi boca» (Apocalipsis 3:16). Beber agua tibia frecuentemente provoca vómitos.
«Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad» (Apocalipsis 3:17). Alusión a la riqueza monetaria y preponderancia comercial de la ciudad en esa época. Los creyentes también presumían de esto, creían que ser ricos en lo material automáticamente garantizaba su riqueza espiritual.
Desventurado, miserable. En Laodicea se desarrollaron también importantes e influyentes escuelas del pensamiento y la filosofía. Aunque los creyentes leían libros sobre pensamiento positivo y de cómo encontrar la paz, interiormente eran infelices, porque la riqueza material jamás satisface al hombre, bien lo describe Salomón (Ecles. 1:8, Prov. 27:20).
Pobre. ¿Se puede ser pobre con tanta riqueza monetaria e importancia comercial? Jesucristo se refiere a la pobreza espiritual, la cual no puede ser superada por la riqueza material (Mar. 8:36).